Un poco de historia del barrio
Antes de 1900
Lo que hoy es Usera era zona de campos de labor, huertas y basurero municipal del entonces pueblo de Villaverde.
1900
Aparecen tres zonas de chabolas (marginales por su situación geográfica, económica y social): Las Carolinas, una sin nombre y La Perla (traperos)
1920
Obtienen, por la aparición de viviendas, no barracones, la consideración de barrios estas tres zonas de chabolas: la que no tiene nombre corresponde a las parcelas del Marqués de Valmediano y del «tío Sordillo».
Una hija del “tío sordillo” se casa con el coronel Marcelo Usera, quien con su administrador, Felipe Díaz, procede a la parcelación de la zona.
1925- 1930
Llegada al barrio de Usera de gente de clase obrera o artesana procedentes de pueblos limítrofes a Villaverde, de Cuenca y de Guadalajara.
Aparición de la colonia Alfonso XII, después llamada Colonia Popular de San Fermín
Década de 1930
Ampliación del barrio de Usera gracias a Máximo Carazo (concejal del ayuntamiento de Madrid y farmacéutico de Usera): alcantarillado, pavimentación con adoquines de granito de la calle Marcelo Usera, aceras, fuentes, tranvía.
Usera queda comunicada por autobús con la Puerta de Toledo y con el tranvía con Legazpi y desde allí, con Cibeles.
La familia Orcasitas, en unos terrenos agrícolas de su propiedad parcelan el actual parque Pradolongo, Orcasitas, Orcasur (mitad sur), donde se instala gente procedente de Andalucía, La Mancha y Extremadura.
1933
Durante la Segunda República se ejecuta el Plan de Casas Baratas, construyendo la Colonia “Salud y Ahorro” en Moscardó. Son 376 viviendas dotadas con ¡servicios de agua y electricidad!
1936-1939
La guerra civil.
Frente de Usera: zona de Zofío y Colonia de San Fermín
1939
En Meseta de Orcasitas se levantan las primeras viviendas autoconstruídas
1940
Llegada de grandes empresas
1945
Poblado Mínimo y Poblado Agrícola (actual Orcasur)
1948
Poblado de Absorción de Orcasitas
1950
En terreno de almendros de D. Juan Calvo surge el barrio de Almendrales: casas unifamiliares levantadas por la noche por carecer de licencias.
Nace la colonia de Zofío.
1954
Anexión de Villaverde al Municipio de Madrid (distrito Arganzuela- Villaverde hasta 1971, en que se separó en dos distritos)
1958
Aparición del Rancho del Cordobés (poblado marginal).
1959
Poblado dirigido de Orcasitas (formado por trabajadores de RENFE, Standard Eléctrica y Marconi).
1963-1966
Centro de Usera: actividades artesanales, pequeñas industrias en las que se vive y se trabaja.
Acaba promoción de Puente de Praga.
Entre 1955 y 1970
El sector de Usera formó parte del distrito municipal de Arganzuela- Villaverde, que estaba dividido a su vez en 7 barrios (Cabestreros, Canal, Marqués de Comillas, Peñuelas, Los Rosales, Usera y Villaverde).
1970
Se pasó de 12 a 18 distritos, quedando Usera repartido entre los de Villaverde y Mediodía (en este último estaba San Fermín).
Años 70
El distrito deja de ser “dormitorio” y se considera asentamiento definitivo.
Usera se considera el centro más comercial de la zona. En las calles Marcelo Usera, Amparo Usera y Rafaela Ibarra abundan los comercios de electrodomésticos, muebles, zapatos, tejidos, ropa, artículos de regalo.
1971- 1974
Construcción del Hospital 1º de octubre (actual 12 de octubre)
1974
Primeras viviendas de la Meseta de Orcasitas, 824, fruto de las reivindicaciones de un gran movimiento vecinal. La segunda fase se entregó entre los años 1980 y 1984.
1980
Origen de los habitantes del distrito Villaverde- Usera a principio de los años 80:
Madrid: 54,13%
Castilla- La Mancha: 15,43%
Castilla- León: 8,76%
Extremadura: 7,55%
Andalucía: 7,80%
1987
Se aprueba una nueva configuración: 21 distritos y 128 barrios. Este reparto entró en vigor en 1988, y Usera pasó a ser distrito independiente con 7 barrios.